jueves, 18 de octubre de 2012

función hepática


La bilis es una sustancia líquida verde y de sabor amargo producida por el hígado de muchos vertebrados. Interviene en los procesos de digestiónfuncionando como emulsionante (parecido a los catalizadores) de los ácidos grasos (es decir, las convierten en gotitas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más facilidad por los jugos digestivos). Contiene sales biliares, proteínas, colesterol, hormonas y agua (mayor componente, cerca del 97% del contenido total). La bilis en ocasiones puede ser causada por corajes acumulados, preocupaciones, miedos, etc.
Su secreción es continua gracias al hígado, y en los periodos interdigestivos se almacena en la vesícula biliar, y se libera al duodeno tras la ingesta dealimentos. Cuando comemos, la bilis sale de la vesícula por las vías biliares al intestino delgado y se mezcla con las grasas de los alimentos. Los ácidos biliares emulsionan las grasas en el contenido acuoso del intestino, del mismo modo que los detergentes emulsionan la grasa de sartenes. Cuando las grasas ya están emulsionadas, las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren.
La bilis está compuesta de agua, colesterol, lecitina (un fosfolípido), pigmentos biliares (bilirrubina y biliverdina), sales biliares (glicocolato de sodio y taurocolato de sodio)[cita requerida] e iones bicarbonato.
Se le conoce coloquial y vulgarmente con el nombre de hiel.

FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LA BILIS
La bilis actúa hasta cierto punto como un detergente, ayudando a emulsionar las grasas (disminuyendo la tensión superficial de las grasas para ayudar a que actúen las enzimas), y facilitar así su absorción en el intestino delgado. Los compuestos más importantes son las sales de ácido taurocólico y ácido deoxicólico. Las sales biliares se combinan con fosfolípidos para romper los glóbulos de grasa en el proceso de emulsión, asociando su lado hidrofóbico con los lípidos y su lado hidrofílico con el agua. Las gotitas emulsionadas se organizan entonces en micelas que aumentan la absorción. Ya que la bilis aumenta la absorción de grasas, es importante también para la absorción de las vitaminas liposolubles: D, E, K y A.
Además de su función digestiva y penetral, la bilis sirve como ruta de excreción para el producto resultante de la ruptura de la hemoglobina (bilirrubina) creado por el bazo, que da a la bilis su color característico. También neutraliza cualquier ácido en exceso del estómago antes de que entre en el íleon, la sección final del intestino delgado.
Las sales biliares son bactericidas, y eliminan los microbios que entran con la comida y también son detoxificantes, en especial para el alcohol en exceso y para algunos fármacos.

FISIOLOGIA

El hígado produce bilis continuamente, unos 800 a 1000 ml por día. La bilis es una solución rica en lípidos secretada a los canales biliares por los hepatocitos.
La bilis puede ser definida por una secreción digestiva, porque conjuga (para que pueda ser eliminada por el riñón) ácidos biliares y promueve la absorción de lípidos (sustancias grasas). Si la bilis no llega al intestino apenas se produce absorción de lípidos.
La bilis producida en el hígado, se transporta a través de los canalículos hasta la vesícula biliar, donde se concentra y almacena durante el ayuno. Después de la comida la vesícula vierte la bilis almacenada y concentrada al duodeno. Las sales biliares (constituyente principal de la bilis) se reabsorben principalmente en la porción distal del intestino delgado (ílion). El hígado las vuelve a captar desde la sangre para volver a utilizarlas (circulación enterohepática).
La vesícula biliar almacena la bilis, la concentra y la excreta en el momento adecuado. La motilidad de la vesícula biliar está adaptada para esta función.
En condiciones de reposo, es decir sin alimentos en el estómago o duodeno, no entra bilis al duodeno a pesar de ser secretada continuamente por el hígado debido a la contracción de este esfínter, llamado según su descubridor de Oddi. La bilis se acumula en el colédoco y de ahí se dirige a la vesícula biliar cuando la presión en el sistema alcanza alrededor de los 20 cm de agua.
Si entran alimentos en el duodeno el esfínter se relaja, la vesícula biliar se contrae y la bilis penetra en el duodeno, mientras la presión biliar desciende a 10 cm de agua o menos. Entonces se vacía la vesícula biliar en forma lenta e intermitente quedando reducida al tamaño del dedo pulgar.
El tiempo de evacuación total de la vesícula varía de 15 minutos a varias horas. Existen variaciones individuales marcadas en la forma en que esta se contrae. La contracción de la vesícula biliar (efecto colecistoquinético) se coordina con la dilatación del esfínter de Oddi.
Los alimentos que estimulan el pasaje de la bilis al duodeno mediante la contracción de la vesícula biliar son en primer lugar las grasas y en segundo lugar las proteínas. La yema de huevo, la nata y el sulfato de magnesio tienen un intenso efecto colecistoquinético y fueron empleadas como prueba de diagnóstico radiológico del estado de contractilidad de la vesícula biliar.
Las proteínas son más potentes que las grasa en el estímulo de la producción de bilis por el hígado (efecto colerético). Los carbohidratos tienen una función inhibitoria.
Si se extirpa la vesícula biliar la bilis fluye constantemente al duodeno y el esfínter de Oddi permanece abierto de forma permanente hasta varios meses después de la operación , luego en algunos casos se dilatan los conductos biliares extrahepáticos y empiezan a concentrar bilis sustituyendo en esta forma una de las funciones de la vesícula. Con el tiempo el esfínter recupera su tono y se restablece el mecanismo normal de entrada de la bilis al intestino.

Mecanismo de secreción biliar

Cuando los alimentos ingresan al duadeno, especialmente los de contenido graso, estimulan la liberación de CCK, la cual produce la contracción de las paredes de la vesícula biliar que vierten el contenido a través del conducto cístico al colédoco. Entre las comidas, después que ha ocurrido gran parte de la absorción, la bilis fluye hacia la vesícula biliar para su almacenamiento, debido a que el esfínter de Oddi cierra la entrada al duodeno.
Funciones de la bilis

Neutralizar la acidez del jugo gástrico para que al intestino no pase tan ácido como en el estómago.
Ayudar en la digestión de grasas y vitaminas liposolubles. Esto es así porque su composición ayuda a la formación de micelas.
Transportar sustancias de deshecho insolubles en agua que son extraídas por el hígado a la sangre:
Pigmentos de la hemoglobina.
Colesterol y esteroles.
Derivados de los medicamentos.
MEDICION DEL FUNCIONAMINETO HEPATICO
Qué es
Los análisis de la función hepática son un grupo de pruebas que se utilizan para evaluar lesiones, infecciones y inflamación del hígado.

El hígado cumple funciones importantes: almacena la energía proveniente de los alimentos, produce proteínas y ayuda a eliminar toxinas. El hígado también fabrica la bilis, un líquido que ayuda a hacer la digestión.

Por qué se realiza
Los análisis de la función hepática ayudan a los médicos a determinar si el hígado está lesionado. Si su hijo presenta síntomas de enfermedades hepáticas —incluyendo la ictericia (piel u ojos amarillentos), orina oscura, náuseas, vómitos o hinchazón abdominal— es posible que se le hagan estos análisis. También es posible que se lleven a cabo para diagnosticar infecciones virales (como la hepatitis o la mononucleosis) o para controlar los efectos de ciertos medicamentos que pueden tener efectos colaterales en el hígado.

Los análisis de la función hepática evalúan lo siguiente:

La alanina aminotransferasa (ALT). Esta enzima, presente en el hígado, cumple una función en el metabolismo (el proceso que convierte los alimentos en energía). Si el hígado se lesiona, se libera ALT en el torrente sanguíneo. Los niveles de ALT son particularmente elevados cuando existe una hepatitis agudo.
Fosfatasa alcalina (ALP). Esta enzima se encuentra en el hígado, los huesos, los intestinos, los riñones y otros órganos. Tanto los niños como los adolescentes tienen niveles de ALP más elevados que los adultos, aún cuando están sanos, a causa del crecimiento óseo. Pero los niveles de ALP también pueden aumentar como consecuencia de infecciones virales, enfermedades hepáticas y el bloqueo de los conductos biliares.
Aspartato aminotransferasa (AST). Esta enzima, que desempeña un papel en el procesamiento de proteínas, está presente en el hígado, el corazón, los músculos y los riñones. Cuando el hígado se lesiona o inflama, los niveles de AST en la sangre suelen ser elevados.
Bilirrubina total y bilirrubina directa. La bilirrubina es un derivado de la degradación de los glóbulos rojos. Por lo general, pasa a través del hígado y es eliminada del organismo. Pero si esto no ocurre, a causa de una enfermedad hepática, los niveles de bilirrubina en la sangre suelen aumentar y la piel se torna amarillenta (ictericia). Los análisis de bilirrubina pueden ser total (miden el nivel de toda la bilirrubina en sangre) o directa (miden solamente la bilirrubina que ha sido procesada por el hígado y como resultado se ha unido a otras sustancias químicas).
Albúmina y proteína total. La proteína es necesaria para formar y mantener los músculos, los huesos, la sangre y el tejido de los órganos. A veces, cuando hay un problema con el hígado, éste no puede producir proteínas y, por lo tanto, los niveles de proteínas disminuyen. Los análisis de las funciones hepáticas miden específicamente la albúmina (la proteína más importante de la sangre producida por el hígado) y la cantidad total de todo tipo de proteínas en la sangre.
Pruebas de función hepática
Las pruebas funcionales hepáticas son aquellas que permiten determinar la capacidad global del hígado para llevar a cabo las funciones que le son propias, fundamentalmente las detoxificación, la síntesis y las de tipo metabólico.
            Estas pruebas son en su mayoría inespecíficas, ya que otros órganos distintos al hígado y otros mecanismos de regulación influyen en los resultados obtenidos. Además algunas de las pruebas de exploración funcional no lo son en realidad pues informan acerca de aspectos parciales como una obstrucción en las vías biliares, lisis de los hepatocitos, etc.
            Todas aquellas pruebas seleccionadas para determinar la gravedad y la evolución de una enfermedad hepática, debe valorar distintos parámetros bioquímicos, en función de la propia evolución de la enfermedad; y deben ser interpretados según el contexto clínico global.
            No todas aquellas determinaciones clínicas que reflejan la gravedad y evolución de una enfermedad hepática son realmente pruebas funcionales.
            Las distintas pruebas que determina ciertos componentes sanguíneos, que al variar su concentración plasmática ponen en evidencia una lesión en el hepatocito o una falta de la permeabilidad de las vías biliares (son los que se conocen como marcadores séricos de enfermedad hepática), no valoran en realidad la funcionalidad de este órgano y no son por tanto estrictamente pruebas funcionales hepáticas. Tampoco lo son, algunas pruebas bioquímicas de gran especificidad muy utilizadas actualmente, que permiten diagnosticar una determinada enfermedad hepática /(hepatitis vírica, tumores hepático, etc) pero que no evalúan realmente el funcionamiento del hígado. No obstante por razones de tipo práctico unas y otras suelen incluirse en cualquier clasificación de las pruebas funcionales hepáticas.
ALBUMINA
Forma en que se realiza el examen: punción venosa o capilar.

Preparación para el examen:  suspensión de los medicamentos que puedan afectar los resultados del examen. Las drogas que pueden aumentar las mediciones de albúmina incluyen los esteroides anabólicos, los andrógenos, la hormona del crecimientoy la insulina.

Valores normales: El rango normal es de 3,4 a 5,4 g/dl*.

*Los valores normales pueden variar un poco dependiendo del laboratorio que realice el examen.

Significado de los resultados anormales: Los niveles de albúmina por debajo de lo normal pueden indicar:

Ascitis
Quemaduras extensas
Glomerulonefritis
Enfermedad hepática, como hepatitis, cirrosis o necrosis hepatocelular
Síndromes de malabsorción (como enfermedad de Crohn)
Desnutrición
Síndrome nefrótico
Consideraciones especiales: Si el paciente está recibiendo grandes cantidades de líquidos intravenosos, el resultado de este examen puede ser impreciso. La albúmina se reduce durante el embarazo.

FOSFATASA ALCALINA
Forma en que se realiza el examen: punción venosa o se obtiene una muestra capilar de un talón, dedo de la mano o el pie o del lóbulo de la oreja.

Preparación para el examen:

La persona no debe consumir alimentos durante un período de 6 horas y es probable que el médico aconseje suspender los medicamentos que pueden afectar el resultado del examen, tales como:

Antibióticos
Narcóticos
Metildopa
Propranolol
Cortisona
Alopurinol
Antidepresivos tricíclicos
Clorpromacina
Anticonceptivos orales
Analgésicos antiinflamatorios
Andrógenos
Tranquilizantes
Algunas drogas antiartríticas
Drogas orales antidiabéticas
Valores normales: El rango normal es de 44 a 147 UI/L.

Significado de los resultados anormales  

Los niveles de la fosfatasa alcalina superiores a los normales pueden indicar:

Anemia
Obstrucción biliar
Enfermedad ósea
Fractura en recuperación
Hepatitis
Hiperparatiroidismo
Leucemia
Enfermedades del hígado
Cánceres óseos osteoblásticos
Osteomalacia
Enfermedad de Paget
Raquitismo
Los niveles de la fosfatasa alcalina (hipofosfatasemia) inferiores a los normales pueden indicar:

Desnutrición
Deficiencia de proteína
Consideraciones especiales  

Los niveles de FA varían según la edad y el sexo. Es normal que los niños jóvenes que experimentan un rápido crecimiento y las mujeres embarazadas tengan niveles elevados de esta enzima.

TRANSAMINASA ALCALINA (ALT)
Forma en que se realiza el examen  

Adultos o niños: punción venosa.

Significado de los resultados anormales  

Los valores superiores al nivel normal pueden ser indicio de:

Hepatitis (viral, autoinmune)
Uso de drogas hepatotóxicas
Isquemia (deficiencia sanguínea) hepática (hígado)
Cirrosis
Tumor hepático

AMINOTRANSFERASA ASPARTATO
Forma en que se realiza el examen  

Adulto o niño: punción venosa

Bebés o niños pequeños: "capilar"

Se pueden presentar aumentos falsos en el nivel de AST en el embarazo y después del ejercicio.

Valores normales  

El rango normal es de 10 a 34 UI/L.

Significado de los resultados anormales  

Las enfermedades que afectan las células del hígado producen la liberación de AST. La proporción AST/ALT (con ambas cantidades elevadas) es generalmente mayor a 2 en pacientes con hepatitis alcohólica.

Un aumento en los niveles de AST puede ser indicio de:

Anemia hemolíticaaguda
Pancreatitis aguda
Insuficiencia renal aguda
Cirrosis hepática (hígado)
Necrosis (muerte del tejido) hepática (hígado)
Hepatitis
Mononucleosis infecciosa
Cáncer de hígado
Trauma múltiple
Infarto al miocárdio (ataque cardíaco)
Enfermedad muscular primaria
Distrofia muscular progresiva
Cateterización cardíaca reciente o angioplastia
Convulsión reciente
Cirugía reciente
Quemadura severa y profunda
Trauma músculo esquelético
BILIRRUBINA
Forma en que se realiza el examen: punción venosa o capilar

Preparación para el examen: Se debe ayunar por lo menos cuatro horas antes del examen. El médico puede indicar la suspensión del uso de cualquier medicamento que pueda afectar los resultados del examen.

Los medicamentos que pueden aumentar las mediciones de bilirrubina incluyen alopurinol, esteroides anabólicos, algunos antibióticos, antipalúdicos, azatioprina, clorpropamida, colinérgicos, codeína, diuréticos, epinefrina, meperidina, metotrexato, metildopa, inhibidores de la MAO, morfina, ácido nicotínico, anticonceptivos orales, fenotiazinas, quinidina, rifampina, salicilatos, esteroides, sulfonamidas y teofilina.

Los medicamentos que pueden disminuir las mediciones de bilirrubina incluyen los barbitúricos, cafeína, penicilina y las dosis altas de salicilatos.

Valores normales  

Bilirrubina directa: 0 a 0,3 mg/dl
Bilirrubina indirecta: 0,3 a 1,9 mg/dl
Los valores normales pueden variar levemente entre laboratorios.

Significado de los resultados anormales  

El aumento de la bilirrubina indirecta o bilirrubina total pueden indicar:

Eritoblastosis fetal
Enfermedad de Gilbert
Anemia hemolítica
Enfermedad hemolítica del recién nacido
Ictericia fisiológica
Anemia drepanocítica
Reacción a una transfusión
Anemia perniciosa
Resolución de un gran hematoma
El aumento de la bilirrubina directa puede indicar:

Obstrucción del conducto biliar
Cirrosis
Síndrome de Crigler-Najjar (muy raro)
Síndrome de Dubin-Johnson (muy raro)
Hepatitis
Otras condiciones para las cuales se puede realizar este examen son:

Estenosis biliar
Colangiocarcinoma
Colangitis
Coledocolitiasis
Anemia hemolítica debido a deficiencia de G6PD
Encefalopatía hepática
Anemia aplásica idiopática
Anemia hemolítica autoinmune idiopática
Anemia hemolítica inmune
Anemia aplásica secundaria
Anemia hemolítica inmune inducida por drogas
Púrpura trombocitopénica trombótica
Enfermedad de Wilson
Consideraciones especiales  

Factores que interfieren:

La hemólisis de la sangre producirá un falso incremento de los niveles de bilirrubina.
Los lípidos en la sangre producirán una falsa reducción de los niveles de bilirrubina.
La bilirrubina es sensible a la luz y se descompone al exponerla a ésta.
GAMMAGLUTAMILTRANSFERASA
Forma en que se realiza el examen  

Adulto o niño: punción venosa

Bebés o niños pequeños: "capilar"

Valores normales  

El rango normal es de 0 a 51 UI/L.

Significado de los resultados anormales  

Los niveles superiores al normal pueden indicar:

Insuficiencia cardíaca congestiva
Colestasis (congestión de los conductos biliares)
Cirrosis
Isquemia hepática (del hígado) (deficiencia en el suministro de sangre)
Necrosis hepática (muerte tisular)
Tumor hepático
Hepatitis
Drogas hepatotóxicas
Consideraciones especiales  

Algunas de las drogas que provocan un aumento en los niveles de GGT son el alcohol, la fenitoína y el fenobarbital.

Las drogas que pueden ocasionar una disminución en los niveles de GGT incluyen el clofibrato y los anticonceptivos orales.

DEHIDROGENASA LÁCTICA (DHL)
Forma en que se realiza el examen: punción venosa

Preparación para el examen: El médico puede aconsejar suspender los medicamentos que puedan afectar la prueba.

Entre los medicamento que pueden aumentar las mediciones de DHL se pueden mencionar: anestésicos, aspirina, clofibrato, fluoruros, mitramicina, narcóticos y procainamida.

Valores normales:

105 a 333 UI/L.

Significado de los resultados anormales:

Los niveles superiores a los normales pueden ser indicio de:

Accidente cerebrovascular (ACV, apoplejía)
Ataque cardíaco
Anemia hemolítica
Hipotensión
Mononucleosis infecciosa
Isquemia intestinal (deficiencia de sangre) e infarto (muerte del tejido)
Enfermedad hepática (por ejemplo, hepatitis)
Lesión del músculo
Distrofia muscular
Estados neoplásicos (formación anormal de nuevos tejidos)
Pancreatitis
Infarto pulmonar (muerte del tejido)
Las condiciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen son:

Anemia por deficiencia de B12
Anemia megaloblástica
Anemia perniciosa

1 comentario:

  1. Hey Muchachos, encontré un pequeño Articulo que habla de Rumia, digestión, absorción y un poco sobre los estómagos del Rumiante, tiene dibujos y todo el cuento.
    me parece que esta fácil de entender si alguien le interesa aqui les dejo el link
    http://www.jica.go.jp/project/bolivia/3065022E0/04/pdf/4-3-1_07.pdf

    ResponderEliminar